



Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte de Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima).
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
Estimaciones actuales indican que la habitaron unos 20.000 a 30.000 habitantes en su fundación pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población aumentó a 60.000 a 100.000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 destruyó los acueductos que suministraban de agua la ciudad y la población se redujo a unos 5.000 a 10.000 personas. Finalmente hacia 1500 los chimús se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población total del reino chimú era 500.000 personas. Tras la conquista se redujó a 40.000 en un siglo.[2]
Página 5. Idioma: Lengua Muchic o Yunga, se hablaba desde Motupe a Chicama. descubierta por el famoso arqueólogo Max Uhle la ciudadela de chanchan fue construida con adobe barro y totora.